domingo, 7 de agosto de 2011

La otra preparación. La importancia de tener una cabeza para los Juegos Panamericanos.


Este 2011 es un año muy importante para los deportistas nacionales ya que se realizará la XVI edición de los Juegos Panamericanos. Este reto implica la puesta a punto de todos nuestros deportistas, como podría comentar algún profesional del deporte motor. Es decir, los ya clasificados para esta cita buscarán conseguir sus objetivos, mientras que los demás trabajan para ser parte del Panamericano. Sea cual sea la situación todos se preparan para estar listos y rendir al máximo nivel.
Para muchos deportistas la preocupación se centra solamente en el entrenamiento de aspectos técnicos, físicos y estratégicos, sin embargo, el desarrollo de las ciencias del deporte ha permitido conocer nuevas especialidades que ayudan al deportista a explotar su potencial. 
Si se le pregunta a un deportista de elite (hombre o mujer) sobre la importancia que le atribuye a las variables psicológicas al momento de competir, podría esperarse una respuesta con alguna cifra que ronde el 30% y su justificación para este porcentaje podría ser que toda la situación competitiva se puede dividir en diferentes áreas, agregando además lo físico (30%), lo técnico (30%), y el 10% restante, en otros aspectos. No obstante, muchos otros deportistas pueden atribuirle más de un 60, 70 u 80% a esta área. En fin, sea cual sea el porcentaje, todos ellos saben que es un aspecto clave para lograr un buen rendimiento.




Teniendo estos porcentajes en mente o el que cada uno considere, la siguiente pregunta a hacerse es:
¿Qué porcentaje de tu entrenamiento dedicas a la preparación o entrenamiento de las variables mentales o psicológicas?
Lo más probable es que el tiempo que se defina para el entrenamiento de habilidades mentales sea mucho menor a la importancia que se había mencionado anteriormente – desigualdad habitual  en la preparación de nuestros atletas.
Algunos deportistas y entrenadores destacados a nivel mundial han señalado la importancia de los aspectos psicológicos al momento de competir. La estrella del basquetbol Michael Jordan comentó alguna vez “… el talento gana juegos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia gana campeonatos…”, por otra parte Jack Nicklaus dijo “… la idea más importante en mi golf, mi piedra angular, es que quiero ser el mejor, no aceptaría nada menos que esto. Mi capacidad de concentración y trabajar hacia un objetivo ha sido mi mayor virtud…”, por otra parte, entre los entrenadores que tenían en cuenta este tipo de trabajo estaba el mítico Jhon Wooden, quién ganó junto al equipo de basquetbol de la UCLA, doce campeonatos universitarios (siete de ellos de manera consecutiva), él resaltó durante toda su trayectoria la importancia del máximo esfuerzo y señaló que una de las formas para obtenerlo era el vínculo directo con el deportista y el apoyo constante, una de sus frases fue “la confianza viene de la preparación”. Por último debemos destacar la labor del actual entrenador del Barcelona F.C., Pep Guardiola, quien enfatiza su relación con los jugadores para lograr el rendimiento esperado, para él la clave está en cómo organizar a su equipo, por lo cual en alguna de sus entrevistas ha dicho “… hay que conseguir que eso que les pido [a los jugadores] lo puedan hacer durante setenta partidos y encima que se sientan cómodos haciéndolo. Mi tarea es gestionarlo.”
Si nuestros deportistas logran unir todas las variables que hoy son parte de una planificación deportiva, incluido el entrenamiento psicológico, podrán sentirse exitosos de rendir al máximo de sus posibilidades sabiendo que han desarrollado todo su potencial.

Fernando Azócar C.
Psicólogo del Deporte

Artículo publicado en la Revista Alto Rendimiento Chileno (2011, Nº13). www.adochile.cl